Tiresio el termestino es la obra que queremos que conozcáis hoy. No, no la ha escrito un famoso escritor de novela histórica, y, sin embargo, nos encanta. Su autor es José Cerrada, soriano e ingeniero de sistemas que se ha inspirado en el yacimiento de Termancia de su pueblo natal para reconstruir una parte de la historia de nuestro territorio poco conocida.

¿Sabías que los celtíberos ya comían carne curada (como el jamón) y bebían una cerveza de trigo llamada caelia?  

Tiresio el termestino comienza con un rutinario viaje de los comerciantes termestinos por el territorio arévaco antes de la conquista romana de la península ibérica y Tiresio, un niño de diez años, es el protagonista que nos contará, en la primera parte, lo que ocurre durante las ocho jornadas de viaje: la amenaza de la invasión romana, la organización y relaciones políticas de los pueblos celtíberos entre ellos, la geografía y orografía de la región guiada por el río Areva-Dur (asociado al río Duero), costumbres de los celtíberos (tanto religiosa como de la vida diaria). En el plano secundario, encontramos la perspectiva de un niño que, por una parte, está orgulloso de su origen, pero también se está haciendo adulto y es capaz de ser crítico con él mismo y su pueblo en relación con otros personajes y tribus que encuentran en el camino. 

En el viaje les acompaña un pueblo muy cercano a Termes, los tithyantinos, también arévacos. A partir de la cuarta jornada se desarrolla el nudo de la historia: el viaje deja de ser comercial a convertirse en una cruzada política. Los termestinos se reúnen con los otros pueblos cercanos con el fin de decidir qué medidas tomar después de que la ciudad de Caraues, aliada de los arévacos, se haya aliado a los romanos, acción que rompe la alianza con las demás tribus. Esto desencadena que el consejo de ancianos de las diferentes ciudades tenga que decir qué paso dar, especialmente cuando otro pueblo de la alianza, los kerpesios, aparecen en las cercanías de Numancia donde la caravana está parada a solicitar ayuda. El consejo y los jefes de las tribus deciden al final que no pueden mandar sus hombres a Karpentia porque entonces no podrían proteger sus propios terrenos. Por otro lado, deciden asediar Caraues y negociar con los jefes para convencerlos de recuperar la alianza. El final de este libro es inconcluso porque se trata de la primera parte de una historia que continuará narrando los designios del pueblo prerromano. ¿Conseguirán hacer frente a los romanos?

Si te gusta la historia y disfrutaste de las aventuras de Astérix y Obélix, esta novela te va a encantar: entre druidas y creencias se consolida una riquísima cultura que yo diría que después de siglos y siglos permanece en el trasfondo de la cultura española actual: los arévacos son, ante todo, generosos, acogedores, luchadores y leales a sus ideas.

Además, esta es una buena herramienta educativa y recomiendo a los profesores de historia que no descarten orientarla al público juvenil, por tratarse de una obra muy didáctica y entretenida.

Es notable que existe una gran intención por parte del autor en que el lenguaje sea rico, variado y esté justificado con la época. Del estilo literario de Cerrada destaca la planificación y la lógica, que consiguen crear un muy buen esquema de lo que ha de ocurrir en la trama para que sea interesante.

Esta novela tiene la virtud de estar muy bien documentada y no hay detalles que se salgan de la veracidad del momento que narra. Como obra literaria, es cierto que, al encajarse en el género de literatura histórica, no es solo un relato para entretener, también es una pieza didáctica. Además de ello, el relato está muy bien estructurado, tiene mucho sentido. Muchas escenas están inspiradas en textos históricos romanos.  

José Cerrada llegó a Letropía para corregir su texto y después lo ha publicado con Tregolam. Puede comprarse aquí, pero, además, si sientes curiosidad, existe un blog donde se tratan muchos aspectos del libro y que te recomiendo que curiosees, leas el libro o no. ¡Te va a encantar!

Por cierto, estamos sorteando este libro por el día del libro. Puedes participar si tienes cuenta de Instagram. ¡Suerte!

Letropía soluciones en letras
Resumen de privacidad

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad:

El objetivo de esta política es informar a los interesados acerca de las cookies que emplea esta página web de conformidad con lo establecido en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, y el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos activadas por defecto, pero puedes desactivarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.